Aprendizaje significativo

Hola amigos y colegas...

El proyecto pedagógico de aula en el marco de "construcción de comunidad académica" con padres, estudiantes y maestros se constituye en herramienta base para potenciar las capacidades y expectativas de los niños y niñas.

En el siguiente texto a manera de ensayo, cada lector iniciará una relación más directa con el enfoque dado al proyecto de aula...

PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA...
“UNA EXPERIENCIA PARA SIGNIFICAR”.
“Profesora enséñele al niño primero las letras y después póngalo a escribir”.
Inicio con esta nota enviada en alguna ocasión por una madre de familia para que reflexionemos acerca de cómo los maestros y maestras debemos abrirnos al cambio estructurando concepciones metodológicas que permitan a niños y niñas aprehender el conocimiento de una manera práctica y significativa a la vez que contribuyan a mejorar en términos de calidad nuestro “quehacer educativo” y a reeducar al padre de familia quien lógicamente se basa en su propia experiencia para hacer exigencias como la que se trae a relación en el presente artículo.
Recibí en el año/99 un grupo de niños y niñas entre los 6 y 7 años de edad. Desde el primer día observé y escuché como ellos decían “nosotros no sabemos leer” con esta afirmación inicie un proceso de desequilibrio con el único fin de permitirles cambiar esta “mentalidad errada” transmitida por los adultos que rodean a los niños y niñas. Con esta acción a su vez se inicio la aplicación de una estrategia metodológica apoyada en la validez que tienen los “PRESABERES” que niños y niñas poseen y que potencian sus aprendizajes para construir y reconstruir otros en su diaria convivencia.
Con un gran entusiasmo se iniciaba cada día, en nuestra aula de clases, pero aún faltaba algo...algo que permitiera visualizar un norte. ¡Claro! Los niños y niñas tienen sus propios intereses pero ¿cómo canalizarlos? ¿cómo conducirlos y darles sentido pedagógico? ¿cómo ampliarles el círculo de intereses?. Realizamos un gran conversatorio, todos conversamos; algunas veces todos a la vez y otras de uno en uno “escuchándonos”, pero fue cuando todos hablaban a la vez que pude detectar en los diálogos que estaban sosteniendo como uno y solo uno era el problema..., para Hanz Aebli pedagogo Suizo en “factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo” nos dice que
“la motivación para el aprendizaje surge de un problema y el problema surge del intento de dominar una situación nueva con los medios disponibles y la experiencia que todavía no se ha logrado”, traté a través de preguntas de variarles la propuesta pero no fue posible, ellos sabían muy bien lo que querían, entonces me di a la tarea de definir un problema para tratar de dominar la situación referenciada en el interés de cada niño y niña de conocerse, conocer su mundo y proyectarse al futuro a través de la sencilla pero gran pregunta ¿qué quiero ser cuando grande? Y el problema quedó definido así: “EN NUESTRA AULA DE CLASES ES NECESARIO FORTALECER Y ESTIMULAR LA CONVIVENCIA A TRAVÉS DEL PROPIO CONOCIMIENTO Y DE LA SENCILLA CAPACIDAD DE SOÑAR”.
Todo se vistió de PROYECTO DE AULA, los niños y niñas se encontraban motivados y día a día construían, cada uno según sus intereses y potencialidades, un nuevo saber, ya no tenían aflicciones porque “no sabían leer ni escribir” ellos hicieron consciente el hecho que desde su concepción ya habían iniciado su conocimiento de la vida y por ende la adquisición de aprendizajes... ¿a través de qué lo hicieron consciente? A través de la investigación de su propia historia lo que los llevó a hablar de papá, mamá, hermanos, abuelos, tíos, primos; se ubicaron en una familia.
El reto estaba ahora en afrontar las “quejas” de los padres que a pesar de brindarles orientación acerca del método no aceptan que sus hijos no lleven un cuaderno lleno de planas y contenidos; consideran por ello que se está perdiendo el tiempo y que vamos atrasados porque en “aquella escuela” ya pasaron por tales temas. Pero poco a poco empezaron a ser evidentes los resultados de esta construcción..., los escritos y las lecturas realizadas por ellos eran acordes con sus necesidades e intereses y a través de la investigación desarrollaron procesos de comprensión, comprensión de situaciones y acontecimientos lo que les brindaba la oportunidad de realizar a la vez investigación y práctica, digo procesos de comprensión porque fueron desarrollando paulatinamente la habilidad para pensar y actuar demostrando COMPETENCIAS DE DESEMPEÑO. ¡Ah! Y no olviden que ellos no manejaban un conocimiento total de los “códigos lingüísticos universales” y fue con todo este hacer – pensar – escribir – leer, que obtuvieron el aprendizaje y pasaron de escribir textos con sus propias grafías, a escribir y leer textos con los códigos universales de la LENGUA CASTELLANA.
En este sentido definiendo desempeños para la comprensión; “son actividades que van más allá de la memorización y la rutina. Estos contrastan con desempeños rutinarios importantes exigidos por la cotidianidad de la escolarización; ejemplo de ello son las tablas de multiplicar, la recordación de fechas y lugares de hechos históricos, etc. En ninguno de los casos el énfasis en los desempeños de comprensión significa reducir la importancia de conocimientos y habilidades básicas porque en realidad estaríamos todos discapacitados sin un aporte en la MEMORIZACION Y LA RUTINA”. Sin embargo la COMPRENSIÓN exige algo más y por este “algo más” fue que los niños y niñas de 1° A realizaron un proceso de lecto - escritura de calidad...iniciándose en la creación de culturas de pensamiento; es decir que podían concluir con base en razones y argumentaciones. Es por esto que son niños tan inquietos intelectualmente porque en el COMPRENDER ESTA LA CLAVE.
Desde mi situación de maestra sentí satisfacción con los resultados en general obtenidos por el grupo y se que ante mí tengo un gran reto “CONSTRUIR CONOCIMIENTO” este lo he tratado de iniciar desde mis reflexiones que en los diarios pedagógicos he plasmado y han sido punto de partida para emprender nuevas acciones y que hoy comparto con los lectores de este artículo:
§ “¿Le estamos dando a nuestros niños el tiempo y el espacio necesarios para que elabore procesos de comprensión?
§ “La calidad de la educación no la garantiza ni el material a disposición ni los títulos del maestro, esto toma sentido si hay AMOR, COMPROMISO Y PASIÓN y si creemos en lo que hacemos”.
§ “A los niños y niñas les fascina el misterio, lo novedoso, les gusta ir más allá de lo común...tienen actitud investigativa”.
§ “Educar es tarea de todos” “De todos nosotros depende que más niños y niñas puedan sonreír y disfrutar la alegría del recreo en su salón de clases.
§ “Empezaremos nuestra competencia por las competencias. Tejeremos la red como las maestras más laboriosas que al igual que hormigas trabajan en equipo para lograr la igualdad de criterios y el mejoramiento de la calidad”.
§ “¿Cantidad?... Es mejor CALIDAD”.
§ “A través del juego se mejora la calidad de vida de los niños y niñas porque sus aprendizajes son más significativos”.
§ “La construcción del propio conocimiento va reflejando en el niño esa ansia por conocer y aprender más, sin necesidad de sentirse incómodo, presionado o aperezado; pero es algo que debe ser alimentado por padres y maestros”.
§ “Es bueno escuchar la voz del silencio...el silencio está lleno de sorpresas”.
§ “La TAREA debe constituirse en un ejercicio pedagógico; cuyo interés sea el que cada niño y niña complemente el desarrollo de sus procesos y sirva a su vez como canal de comunicación y control entre padres, niños, maestros; dicha fórmula proporcionará el resultado ideal “ACOMPAÑAMIENTO””.
§ “El amor todo lo mueve” “y nos debe de mover a nosotros maestros para sacar adelante estos “pequeños – gigantes” con sus intereses y toda la expresión de su mundo.
Ahora considero de nuevo la frase con la cual inicié este artículo...
“Profesora enséñele al niño primero las letras y después póngalo a escribir”. ¿Consideran ustedes que algo va primero o algo va después?. A esto le da respuesta sólo una bondad “EL MÉTODO”. Entonces ¿con que método se ha trabajado en esta experiencia? Con un método construido atendiendo a las necesidades e intereses de los niños y niñas involucrados en el proceso, básicamente partiendo de la experiencia del contexto, significando la palabra con mayor sentido para cada uno y así fueron aprendidas como una totalidad frase y palabra, logrando el análisis y la síntesis, (competencias para resaltar).
Y termino este compartir con el pensamiento de Miguel y Julián de Zubiría S. “En relación con el método educativo, un principio que debe quedar claro desde el inicio, es que no existe un método, el método: de acuerdo con la evolución y las características propias del aparato psíquico en génesis, deben existir tantos métodos como períodos evolutivos existen.
...Acerca de cuál es el mejor método pedagógico, es una discusión mal formulada y por ende, mal respondida”.