ENCUENTRO EN NUESTRA AULA DE CLASE CON LA TEORÍA DE PESTALOZZI


PESTALOZZI ha logrado irrumpir en las aulas de clase; ya que nos presenta en su pedagogía una metodología activa basada en las palabras, las cosas y la naturaleza; de allí se deriva un método de enseñanza, bajo la concepción Pestalociana.

Presenta de una manera muy sutil, la evolución, en el marco de la naturaleza que es invariable. Diría yo “principio tienen las cosas y proceso también” Hago énfasis en la palabra proceso en un contexto de las leyes eternas que la naturaleza nos brinda.

Cada método de enseñanza que se aproxime a la anterior consideración se encamina a ser el mejor; en lo que estoy muy de acuerdo con Pestalozzi porque nos enmarca en lo que respecta al desarrollo humano: la naturaleza del ser, sus necesidades, características evolutivas. Es así como se aproxima a los objetos del medio y en la medida en que obtenga conocimientos podrá o no transformarlos (desarrollo de competencias)

El mundo se presenta ante nosotros como un todo integrado: dice Pestalozzi como un mar de intuiciones las que se manifiestan a la luz de las diferencias individuales, por lo que se debe respetar el ritmo de aprendizaje que cada estudiante maneja dada las condiciones que su misma naturaleza le ha prodigado. Pestalozzi propone que la instrucción y el arte disipen las confusiones que se presentan en esas intuiciones.

Para lograr avances en los procesos de pensamiento y teniendo en cuenta los objetos que la naturaleza nos brinda, es necesario tener en cuenta en ellos: el número, la forma y la palabra con el fin de significarlos en un contexto que permita un desarrollo de todos los sentidos. Es necesario que los objetos sean aprendidos y aprehendidos para que se lleve a efecto la comprensión en alto nivel, su conceptualización y proximidad; porque del referente que tengamos del objeto (cercanía o lejanía) depende la posibilidad de transformarlos o simplemente apreciarlos.
El niño y niña se recrea a partir de la imagen y la palabra y estas a su vez se conjugan para significar el ambiente, el contexto y la naturaleza misma de su propio ser. Un ser ávido de experiencias por vivir y compartir, como principios básicos en su proceso de socialización. Cotidianamente cada uno descubre, analiza y se apropia de las formas de los objetos y responde a preguntas como: ¿cuántos hay? ¿de cuántas clases? ¿de qué forma? ¿de qué colores? ¿a qué se asemeja? Ello obedece a procesos de maduración en la percepción, nociones de: singularidad, pluralidad, de número, de significación a través de la palabra. Estas facultades señaladas por Pestalozzi se deben traducir en cualidades como principios para conducir la Educación desde su naturaleza y basada en la necesidad de enseñar y de aprender. De ésta manera se da utilización a las leyes mecánicas en los métodos de enseñanza; es decir que se incluye de nuevo la intuición y la deducción como procesos naturales de las vivencias cotidianas; lo que va proporcionando claridad en las ideas. Avanzamos entonces en procesos lingüísticos representados en imágenes y palabras, que se conjugan sin límites la una de la otra, porque para el niño y niña este mundo de imágenes y palabras es aún complejo y por tanto no logra captar, relacionar ni distinguir la una de la otra. En este sentido de ideas, como las frases le son ajenas a su contexto, un buen ejercicio propuesto por Pestalozzi es el de mostrar una sola imagen a la vez y cada estudiante le coloca nombre. Esto si que me encanta porque es el punto donde Pestalozzi y mi práctica cotidiana se encuentra. Lo observo como ese manejo desde los presaberes que permiten confrontarlos con sus propias realidades, las que irán avanzando al unísono con el compendio de experiencias pasadas, presentes y futuras en una dinámica de construcción de conocimiento”
Las diferencias de tiempo y lugar referidas desde el proceso de transformación de la imagen en palabra significa la forma como cada uno realice la representación.
La propuesta Pestalociana tiene validez en el quehacer pedagógico de cada maestro y maestra que aprovecha cada objeto o situación del contexto para proporcionar información pertinente y posible de reflexionar, para adquirir conocimientos nuevos.

ANGELA PATRICIA

Proyecto de Aula

LECTO – ESCRITURA UN PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE SABERES

La investigación en el aula, una investigación enmarcada en un proceso consciente de búsqueda del conocimiento, metódico y que atiende a una relación constante entre la teoría y la praxis.
La Investigación en el aula puntualiza varios momentos, como son:
v La planeación
v La ejecución
v La evaluación
v La comunicación
Contenido en estos momentos La Metodología, en la que se determina el tipo de investigación (Investigación – Acción), las fases (Diagnóstico – implementación de la estrategia – Evaluación).
Anterior a ello se ha establecido el objeto de estudio La lecto – escritura; enmarcado desde una visión niño – conocimiento y la que determina toda la esencia de la fase diagnóstica para dar lugar a la propuesta que valida el proceso investigativo: ESTRATEGIAS DE ACCIÓN QUE CONSOLIDAN LA TEORÍA DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Desde la visión niño – conocimiento que define la manera como ellos APREHENDEN su contexto, se plantean estrategias de acción: -Cuestionamiento de Presaberes, la que evidencia la metodología aplicable en el aula de clases y que conlleva a la determinación de un problema para dar luz verde a la implementación del -Proyecto Pedagógico de Aula (P.P.A) o Proyecto Curricular Integrado (P.C.I). Estas dos estrategias consolidan la propuesta, en función de la búsqueda de evidencias de APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS.
El Proyecto Pedagógico de Aula (P.P.A) es una estrategia metodológica que ha impactado el quehacer pedagógico. Su implementación tiene en cuenta los tres ambientes necesarios, que se formulan a continuación: *
Ambiente físico: Estructurado para favorecer el aprendizaje grupal y la interacción social.
Ambiente Intelectual: Estructurado a partir de la construcción de textos, juegos de palabras que surgen de otras palabras, lecturas diarias por parte del maestro cuyo fin es permitir sentir antes que comprender, lectura mental de diferentes escritos, actividades que facilitaron “comprensiones significativas” cuando el niño o la niña le da a sus textos sus propias interpretaciones. Con estas experiencias y a través de la investigación y experimentación de los alumnos se ha potenciado la capacidad compresiva del niño y su habilidad para pensar y actuar, conduciéndolo
hacia COMPETENCIAS DE DESEMPEÑO.
Ambiente Afectivo: Estructurado desde una visión de cada niño y niña frente al grupo y a su entorno fomentando el desarrollo de la autonomía, mediante la construcción y cumplimiento de reglas de juego al interior del grupo.

El aprendizaje grupal ha sido factor determinante en la propuesta; mediante la organización del mobiliario en grupos de trabajo, lo que ha favorecido en todo momento el intercambio de puntos de vista; ya que la interacción grupal al momento de construir conocimiento a partir de sus presaberes, moviliza el pensamiento crítico – reflexivo y es base de la confrontación y la concertación; elementos que han permeado toda la propuesta y que se validan como “ejes integradores”.

Todo lo que ha proporcionado el ambiente intelectual se llevó a cabo en respuesta a las necesidades e intereses planteados por los estudiantes, quienes son los que de manera constante intervienen la propuesta, demostrando Aprendizajes Significativos a través de la construcción de su propio conocimiento, fortalecido por todo lo que hacen, dicen, piensan y transforman para continuar en el desarrollo de competencias según sus capacidades individuales, que en últimas son las que permiten que la propuesta se valide a la luz de las bondades que ella tiene con la manera como cada uno construye y expresa conocimiento.
La integración de cada estudiante al grupo favorece permanentemente su individualidad, haciéndolo sentir seguro y respetado para demostrar competencias de desempeño, que permiten:
v Evidenciar avances en todos los procesos.
v Evidenciar las bondades de la propuesta metodológica en niños con problemáticas que trascienden las capacidades de manejo de la escuela tradicional.
El Proyecto Pedagógico de Aula (P.P.A), ha sido un importante soporte en el proceso investigativo, y paulatinamente ha permitido consolidar la teoría del Aprendizaje Significativo desde la concepción de los procesos lecto – escritores hasta la significación de los mismos pasando por todo aquello que favorece la capacidad de escucha, de análisis, de reflexión y el manejo de conflictos, que en un proceso paulatino se han ido desarrollando a través de la búsqueda de información, fundamental en toda investigación.

El Proyecto Pedagógico de Aula, ha posibilitado el análisis de la propuesta en todo su proceso; uno de los análisis plantea, como la educación requiere de un sistema coherente con las dimensiones del ser humano para que sus capacidades físicas e intelectuales trasciendan a su vez que se deben acoger estrategias metodológicas que incorporen innovaciones educativas a la luz de un panorama globalizante, que facilite el aprendizaje y el desarrollo personal de cada uno de los actores en respuesta a un desarrollo productivo y a una Pedagogía basada en el interés y la significatividad, lo que necesariamente conlleva a respetar sus ritmos de aprendizaje.

Este análisis se amplia a través de la presentación de las siguientes categorías:
EL NIÑO COMO PROTAGONISTA DE SU DESARROLLO INTEGRAL:
A la luz de autores clásicos y modernos que tanto nos han hablado de pedagogía; tenemos referentes importantes para mencionar:
JEAN PIAGET aporta los fundamentos del desarrollo evolutivo diferenciadas en tres etapas: -Sensoriomotríz -De operaciones concretas -De operaciones formales. Es así como desde grado primero en 1999, los niños y niñas demostraron sus intereses, diferencias y ritmos de aprendizaje, lo que se favoreció con la metodología adoptada, evidenciándose ello por los avances en el desarrollo de procesos y por la maduración paulatina de sus estructuras cognitivas, lo que a su vez está determinado por elementos que ingresan a la propuesta como Ejes Integradores y son: Problematización, confrontación y dominio de saberes específicos a partir de los PRESABERES.
Hanz Aebli, pedagogo suizo afirma: La motivación para el aprendizaje surge de un problema y el problema surge del intento de dominar una situación nueva con los medios disponibles y la experiencia que todavía no se ha logrado. En todo el proceso los niños y niñas han manejado niveles de motivación desde diferentes ámbitos en lo que se refiere a lo personal y grupal y han logrado hacer la transferencia de lo que tal motivación le proporciona a la experiencia cotidiana que le aporta a su desarrollo integral de manera significativa. Esta se traduce también en cada una de las producciones construidas con sentido y en las que se observa el método; ya que cuando se privilegia la construcción activa del conocimiento y la negociación de significados las interacciones en la clase se convierten en una fuente de referentes para la evaluación cualitativa y para introducir en el boceto los cambios que reduzcan las dificultades y mejoren el aprendizaje significativo en los estudiantes. *
La pregunta ingresa a la propuesta para favorecer el pensamiento crítico – reflexivo que atiende a la necesidad que se crea de indagar, de descubrir. No se queda en un ejercicio simplemente de la pregunta por la pregunta... se crea la cultura de la pregunta para crear más y más preguntas y así favorecer la investigación como una necesidad de satisfacer la curiosidad alimentada por sus inquietudes.
Todo esto continúa dando respuesta a la eficacia del Proyecto Pedagógico de Aula como estrategia implementada para brindar soluciones a la necesidad de una acción con sentido.

La pregunta permite la argumentación que evidencia presaberes. Se ha utilizado como indagación científica, ha inquietado a los estudiantes y una vez más les ha propiciado aprendizajes significativos. Porque sólo en la medida en que las preguntas del aula NO sean un simple recurso didáctico para que el estudiante responda lo que debe responderse, para que complazca al maestro o para que reproduzca textos y conferencias, estaremos sembrando principios de indagación.

Francesco Tonucci (Frato) Psicólogo y dibujante, plantea: Si corresponde a la escuela enseñar a leer. ¿Cuáles son los defectos de aprendizaje que impiden a tantos niños llegar a adquirir el hábito de la lectura? .
Ha sido este interrogante muy importante en el proceso de investigación, tan importante que precisamente es el objeto de estudio, LA LECTO – ESCRITURA, la que nos proporcionó en un principio los principales desequilibrios y fue así como se plantearon inquietudes como la siguiente: “Profesora enséñele al niño primero las letras y después póngalo a escribir”. Esta nota enviada en alguna ocasión por una madre de familia, permitió la reflexión acerca de cómo los maestros y maestras debemos abrirnos al cambio estructurando concepciones metodológicas que permitan a niños y niñas aprehender el conocimiento de una manera práctica y significativa a la vez que contribuyan a mejorar en términos de calidad nuestro “quehacer educativo” y a reeducar al padre de familia quien lógicamente se basa en su propia experiencia para hacer exigencias como ésta. Cuando todo se vistió de PROYECTO DE AULA, los niños y niñas se encontraban motivados y día a día construían, cada uno según sus intereses y potencialidades, un nuevo saber, ya no tenían aflicciones porque “no sabían leer ni escribir” ellos hicieron consciente el hecho que desde sus padres lo conciben ya han iniciado su conocimiento
de la vida y por ende la adquisición de aprendizajes... ¿a través de qué lo
hicieron consciente? A través de la investigación de su propia historia lo que los llevó a hablar de papá, mamá, hermanos, abuelos, tíos, primos; se ubicaron en una familia.
Los escritos y las lecturas realizadas por niños y niñas eran acordes con sus necesidades e intereses y a través de la investigación desarrollaron
procesos de comprensión, comprensión de situaciones y acontecimientos lo que les brindaba la oportunidad de realizar a la vez investigación y práctica, digo procesos de comprensión porque fueron desarrollando paulatinamente la habilidad para pensar y actuar demostrando COMPETENCIAS DE DESEMPEÑO. ¡Ah! Y no olviden que ellos no manejaban un conocimiento total de los “códigos lingüísticos universales” y fue con todo este hacer – pensar – escribir – leer, que obtuvieron el aprendizaje y pasaron de escribir textos con sus propias grafías, a escribir y leer textos con los códigos universales de la lengua castellana.
En este sentido definiendo desempeños para la comprensión; son actividades que van más allá de la memorización y la rutina, estos contrastan con desempeños rutinarios importantes, exigidos por la cotidianidad de la escolarización; ejemplo de ello son las tablas de multiplicar, la recordación de fechas y lugares de hechos históricos, etc. en ninguno de los casos el énfasis en los desempeños de comprensión significa reducir la importancia de conocimientos y habilidades básicas porque en realidad estaríamos todos discapacitados sin un aporte en la memorización y la rutina; sin embargo la comprensión exige algo más y por este “algo más” fue que los niños y niñas realizaron un proceso de lecto - escritura de calidad... iniciándose en la creación de culturas de pensamiento; es decir que podían concluir con base en razones y argumentaciones. Es por esto que son niños tan inquietos intelectualmente porque, en el comprender esta la clave.
En cada subproyecto la motivación y el interés de los niños y niñas permitió avances significativos en el manejo de la lengua oral y escrita. En cada uno se vivieron situaciones especiales que problematizaron diferentes tópicos del desarrollo, por ejemplo en “así soy yo” la situación significativa la constituyó “el embarazo de mamá” de allí que el conocimiento entre todos se amplió a través de la curiosidad. El impacto de un niño porque todos estaban en la foto y el no y el amigo le dice: “¡Hay! Pues no ve que a usted lo tiene su mamá en la barriga”... por tanto se involucraron valores, sentimientos antes nunca vividos o experimentados, preguntas y más preguntas... Así culminó el año escolar con un buen balance, con un solo caso de deserción escolar a causa de una mamá que nunca le permitió a su hija ese acompañamiento tan importante y decisivo en los primeros años de escolaridad y ella tomó la decisión de cambiarla de institución para que “le enseñaran algo”.
De todos, al final, solo una niña se encontraba apenas en ese “despegue”; esto significa que nosotros como maestros y padres no debemos acosar a los niños y niñas porque ellos tienen su momento especial para evidenciar los “procesos” resultado de sus “maduraciones”, por eso mi decisión fue de promoverla, pues ella en segundo continuaría en estos avances, pero al iniciar el nuevo año los padres llegaron con la decisión de que se quedara en primero y como los padres también tienen la palabra en la cultura de la concertación, se respetó tal decisión ...¿Fue la mejor?... Lo anterior tiene sus bases teóricas entre otros a los siguientes autores: Ausubel y Novak: Con aportes en teoría del aprendizaje Significativo, Observan ellos la importancia de una adecuada selección de las lecturas, de tal manera que no sean demasiado extensas o profundas que desmotiven o demasiado sencillas que subvaloren las capacidades de niños y niñas. Ellos además plantean: los aprendizajes por recepción y por descubrimiento se hallan en continuo distinto del que componen los aprendizajes memorístico y significativo. *

Lev S. Vigotsky: Reformula nuevas relaciones entre aprendizaje y desarrollo, sosteniendo que el primero debe ser congruente con el nivel de desarrollo de cada niño y niña. Su teoría histórico – cultural subraya el
decisivo papel que para el aprendizaje tienen las personas adultas, el medio social y la instrucción. *
La escuela debe representar la vida presente, una vida real y vital para el niño.
Una de las teorías cognitivas del aprendizaje plantea: las estrategias que recurren a la investigación y resolución de problemas lo hacen estimulando el pensamiento productivo. *

La comprensión consiste en relacionar, lo que estamos entendiendo en el mundo, en el caso de la lectura, la información visual con la que ya tenemos en nuestro pensamiento. De este modo se pone en primer plano la actividad cognitiva del lector, el significado no está en el texto, es construido por el sujeto a través de la interacción con los textos.
Cuando nos preparamos en el mes de abril del año inmediatamente anterior para presentar el producto final del proyecto, nos llevamos la sorpresa de que éste debía continuar, por lo tanto presentamos un producto parcial con gran acierto, no sólo por las producciones escritas sino también por la autonomía, la capacidad de expresión, la espontaneidad y el equilibrio entre la asimilación y la acomodación de la que nos habla Jean Piaget en “una teoría para pensar”. Elaboraron como hormiguitas el libro titulado “nuestro proyecto pedagógico de aula” con todas las producciones que evidencian sus desarrollos.
Además las evidencias en sus escritos proporcionan la “sensación de crecimiento” y el secreto radica en: “La construcción de textos”... ellos construyen textos porque sí...porque observaron, porque leyeron, porque
hicieron, porque escucharon. Pues no se considera el escribir sólo como una habilidad motora, sino como un conocimiento complejo. *

“El aula de clases tiene el mobiliario dispuesto en grupos de trabajo, lo que otorga la oportunidad de la “interrelación constante” en este sentido se adquieren más aprendizajes que los que se adquieren escuchando únicamente la voz del maestro, se valoriza pues la heterogeneidad”.


“El proyecto pedagógico de aula está ligado “íntimamente“ con el proyecto de vida de cada niño y niña y entre todos lo hemos construido, además es acorde con los lineamientos establecidos en el Proyecto Educativo Institucional”.
Aunque la razón de ser de la escuela está en el ejercicio pedagógico, sus alcances van mucho más allá. Su condición de ámbito en el que se entrecruzan la cultura que trae el niño desde su familia y grupo social, con la cultura académica y la cultura de la cual son portadores los demás integrantes de la institución, hacen de ella un complejo espacio de interacciones sociales. *
El ejercicio pedagógico en función de la interacción constante ha favorecido el trabajo de grupo, un trabajo participativo y dinámico que le da mayor sentido a la propuesta; ingresan nuevos indicadores que desequlibran pero que a la vez fortalecen el proceso en construcción, tales como problemáticas particulares que en determinados momentos
ingresan a la propuesta y les permite el cuestionamiento, la reflexión y el cambio. Un cambio consciente por el único deseo de ser mejor persona y trascender en el tiempo y en el espacio demarcado por la propia evolución de cada niño y niña. A esto tiene lugar las dos estudiantes nuevas en el grupo de este grado tercero quienes provienen de sistemas regulares con métodos tradicionales. Excelente indicador que les ha permitido el desequilibrio, la confrontación constante y por consiguiente evidenciar con mayor frecuencia los dos mecanismos indisociables asimilación y acomodación, de la que nos habla Jean Piaget, quien de nuevo ingresa a nuestra aula de clases a evidenciar como se aplica en la escuela lo que dice su teoría la inteligencia es adaptación y esta es un equilibrio entre esos dos mecanismos indisociables.
De esta manera se ha puntualizado toda la experiencia adquirida por niños y niñas participantes en este proceso; el cual se ampliará en la tercera categoría de este aparte.

2. EL MAESTRO COMO CATALIZADOR Y / O JALONADOR DE PROCESOS.
La formación de maestros deberá ser entendida como un proceso a través del cual un sujeto se hace profesional en un campo disciplinar específico.*
Considero plenamente que el trabajo en el aula surge de las necesidades de los estudiantes; pero así como la escuela tiene en cuenta sus intereses, debe a la vez ampliarse en este contexto para estimular y proyectar una cultura de la investigación a partir de la interacción social.
El maestro se constituye en un dinamizador de procesos y debe ser un permanente constructor de conocimiento en todas sus dimensiones; así mismo se debe permitir la reflexión a la luz de su práctica cotidiana, la
cual será constante y relacionada con el conocimiento, para que surjan nuevos espacios de convivencia y comunicación.
En todo este proceso de reflexión nos hemos permitido el crecimiento en aspectos que intervienen lo personal y lo profesional propiamente dicho , porque una cosa no va desligada de otra, todo en conjunto se complementa y es donde surge la valoración por la praxis.
Si en este momento uno de mis estudiantes dijera: Mi profesora no me
enseña nada estaría diciendo algo muy cierto y en este ejercicio lo pondría a argumentar sobre ¿que es lo que hace?. Y seguramente tendrá
repuestas de gran interés.
He experimentado a cada paso satisfacción, distinto a estar satisfecha, porque siempre habrá algo por aprender y mucho que mejorar. Los
resultados en general obtenidos por el grupo siempre han permitido la
reflexión, conduciendo a la búsqueda de la calidad. Y consciente que ante mí tengo un gran reto: CONSTRUIR CONOCIMIENTO, he tratado de
iniciarlo desde reflexiones que en los diarios pedagógicos plasmo y son punto de partida para emprender nuevas acciones:
§ “¿Le estamos dando a niños y niñas el tiempo y el espacio necesarios para que elaboren procesos de comprensión?

§ “La calidad de la educación no la garantiza ni el material a disposición ni los títulos del maestro, esto toma sentido si hay AMOR, COMPROMISO Y PASIÓN y si creemos en lo que hacemos”.

§ “A los niños y niñas les fascina el misterio, lo novedoso, les gusta ir más allá de lo común...tienen actitud Investigativa”.

§ “Educar es tarea de todos” “De todos nosotros depende que más niños y niñas puedan sonreír y disfrutar la alegría del recreo en su salón de clases. Es nuestra consigna oficial

§ “Empezaremos nuestra competencia por las competencias. Tejeremos la red como las maestras más laboriosas que al igual que hormigas trabajan en equipo para lograr la igualdad de criterios y el mejoramiento de la calidad”.

§ “¿Cantidad?... Es mejor CALIDAD”.

§ “A través del juego se mejora la calidad de vida de los niños y niñas porque sus aprendizajes son más significativos”.

§ “La construcción del propio conocimiento va reflejando en el niño esa ansia por conocer y aprender más, sin necesidad de sentirse incómodo, presionado o aperezado; pero es algo que debe ser alimentado por padres y maestros”.

§ “Es bueno escuchar la voz del silencio...el silencio está lleno de sorpresas”.

§ “La TAREA debe constituirse en un ejercicio pedagógico; cuyo interés sea el que cada niño y niña complemente el desarrollo de sus procesos y sirva a su vez como canal de comunicación y control entre padres, niños, maestros; dicha fórmula proporcionará el resultado ideal “ACOMPAÑAMIENTO”.

§ “El amor todo lo mueve” “y nos debe de mover a nosotros maestros para sacar adelante estos “pequeños – gigantes” con sus intereses y toda la expresión de su mundo. Esta es la parte que la tecnología nunca podrá reemplazar”.

§ “y el niño abrió sus ojos...” * Permitamos que cada niño y niña, en cada etapa de su vida “al abrir sus ojos”, observe a su alrededor Paz y Comprensión; para que se desarrolle en su contexto con seguridad y autonomía.

§ La pregunta del niño y niña es algo que valida día a día cada acción emprendida en el aula de clases y consolida la propuesta de construcción y reconstrucción de saberes, logrando la significación y por ende “EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO”

§ Mi aporte a la educación esta basado en un programa, fundamentado en un proceso de formación de ciudadanos, y un aporte a la creación de condiciones de vida más humanas y justas, en las que por encima de todo sobresalgan valores, como: la

§ tolerancia, el respeto por el otro y valores básicos para desempeñarse en la sociedad con criterios claros basados en una cultura de investigación.


EN NUESTRA AULA DE CLASES SE VALORA LA HETEROGENEIDAD, HAY AMOR POR LO QUE SE HACE Y TODOS LOS DÍAS, ENTRE TODOS, APRENDEMOS ALGO NUEVO A PARTIR DE LOS PRESABERES.

3. EL AULA TODO UN UNIVERSO DE SIGNIFICADOS.

Es en este espacio tan importante, donde se privilegia la lectura de lo cotidiano; leemos las realidades que ingresan, que salen y que
permanecen. Se propicia el aprendizaje constante y la SIGNIFICACIÓN como elemento que valida la propuesta que parte de la Magia de los presaberes.
Los padres de familia actores en los procesos de formación de los niños y niñas, se han vinculado al proyecto, también lo validan al permitirse la reflexión y la aceptación de su papel, lo que traduce el apoyo brindado.
Han sido factor importante en este proceso y se han permitido desde el inicio del mismo la Problematización y confrontación constantes. Desde su cultura y contexto han realizado aportes que influyen y cuestionan el quehacer pedagógico.

Se hizo necesario afrontar el reto para iniciarlos a la par en el proceso y brindarles orientación acerca del método. No fue tarea fácil, pues ellos aún dominaban la cultura de la plana y consideraban más importante la cantidad... y manifestaban... en aquella escuela... ,el proceso admitió la comparación, en ocasiones se observaba como si no se avanzara, pero era el estado normal en este proceso en construcción. Los padres acudieron a las citas que para confrontar nuestros saberes nos dimos y fueron estos encuentros los que propiciaron la comprensión y al dominar las angustias que normalmente sufren la mayoría de padres en esta etapa se dieron avances significativos. Y ya no consideraban que se estaba perdiendo el tiempo, por el contrario se observó que todo iba tan bien que algunos padres le restaron importancia al acompañamiento y en la fase de control, hubo que volver a retomar estrategias, para que valoraran la importancia de tal acompañamiento en cada uno de los grados de escolaridad.
Se evidencia en este proceso una formación integral, basada en el siguiente principio * Que la idea de una forma sea lo mismo que la idea que pide una forma; lo que puntualiza la exigencia de orientar bajo las leyes de la Educabilidad y la Enseñabilidad. La primera referida a la naturaleza del ser humano y la segunda a la naturaleza del saber y ambas contextualizadas en el sentido de la propuesta.
Proyecto de Aula